Número actual

Nos complace y enorgullece presentar a la comunidad universitaria de la UNSAAC y a la Ciudad Imperial del Cusco, el primer número del Boletín de Filosofía y Ciencias Sociales Rikch’ariy Yuyaykunata. Nuestro Boletín se nombra en quechua Rikch’ariy Yuyaykunata, con un profundo e histórico significado que invoca un gesto de resistencia de los pueblos andinos contemporáneos: “despertar el pensamiento”, “despertar la memoria”, “levantar la conciencia”. El nombre del Boletín recoge nuestro espíritu y transmite nuestras inquietudes, preocupaciones y objetivos. Ciertamente, buscamos despertar el pensamiento filosófico, social y político cusqueño de las nuevas generaciones de jóvenes universitarios y no universitarios. En tal virtud, nuestro trabajo de investigación y producción editorial recién comienza, pero con pasos firmes y decididos. Y no podría ser de otro modo, pues lo estudiantes son el soporte y la fortaleza moral e intelectual de este proyecto. Todos estos esfuerzos contribuyen a impulsar, promover y elevar el nivel de los estudios filosóficos y científico sociales en Cusco, como respuesta a las deficiencias del sistema educativo peruano. Concretamente, trabajaremos en harás del posicionamiento de nuestra comunidad intelectual cusqueña como la más importante de la región y del país. Por esa razón nos oponemos drásticamente al conformismo y estancamiento académico que afecta a un sector de estudiantes y profesores. Finalmente, sumaremos esfuerzos para cambiar esta situación a través del Boletín y de las múltiples actividades que coorganizan el Círculo de Estudios Humberto Vidal Unda y el Centro Federado de Filosofía. Por ejemplo, entre abril y junio de este año hemos realizado las siguientes actividades con resultados positivos: 1) Las conferencias “La colonialidad del poder frente a la teoría de la dependencia. El concepto de socialización del poder en Quijano” y “Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui”, ambas en University Johns Hopkins, Baltimore, EE.UU., representando a la UNSAAC. 2) La conferencia “La Filosofía de Humberto Vidal Unda. Repensando la tradición filosófica cusqueña de la UNSAAC”. 3) La digitalización de los textos filosóficos de Humberto Vidal Unda a cargo de Jesus Galdos, 4) El Taller de Cine-Foro “Humberto Vidal Unda”. 5) La conferencia en el Coloquio por los 100 años de La escena contemporánea de Mariátegui, organizado por la Universidad Nacional Mayor San Marcos. 6) Taller de lectura crítica Hacia un nuevo arte peruano, tesis de doctorado de Humberto Vidal Unda. 7) Entrevistas a las autoridades, profesores y estudiantes de la Escuela de Filosofía: Dr. Jaime Pilco, Mg. Gabriel Moreno, Jonathan García, Renzo De La Quintana, entre otros.
Segundo Montoya Huamaní
Director
Cusco, Capital Histórica del Tahuantinsuyo