Sobre la revista
Acerca de la revista
Enfoque y alcance
La Revista de Filosofía y Ciencias Sociales Rikch’ariy Yuyaykunata es una publicación semestral que surge por iniciativa de los estudiantes y profesores contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en articulación con académicos provenientes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
La revista se constituye como un órgano de prensa filosófico-cultural dedicado a la difusión de investigaciones, ensayos, reseñas y entrevistas en los campos de la filosofía y las ciencias sociales. Su propósito es consolidarse como un espacio crítico, plural y abierto al diálogo interdisciplinario, que vincule la tradición intelectual cusqueña con los debates contemporáneos de alcance nacional e internacional.
Objetivos
1. Difundir investigaciones originales en filosofía y ciencias sociales.
2. Fortalecer el pensamiento filosófico y social cusqueño y andino.
3. Promover el diálogo interdisciplinario en torno a problemas contemporáneos.
4. Estimular la participación activa de estudiantes, investigadores y docentes.
5. Consolidar un espacio de acceso abierto al conocimiento.
6. Contribuir a la formación crítica de nuevas generaciones.
Política de acceso abierto
La revista ofrece acceso abierto inmediato y gratuito a todos sus contenidos, bajo el principio de que el libre acceso a la investigación favorece el intercambio global del conocimiento.
No se cobran tasas de publicación ni de procesamiento de artículos (APC free).
Los autores conservan sus derechos de autor y permiten a la revista la primera publicación de los trabajos, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Política de evaluación por pares
Todos los manuscritos recibidos pasan por un proceso de revisión doble ciego (double blind peer review):
Evaluación preliminar del Comité Editorial.
Envío a dos revisores externos especialistas.
En caso de discrepancia, se recurre a un tercer evaluador.
El proceso asegura el anonimato de autores y revisores.
El tiempo estimado de revisión es de 6 a 8 semanas.
Preservación digital
La revista utiliza el sistema PKP Preservation Network (PKP PN) integrado en OJS, que emplea la tecnología LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) para la preservación descentralizada y distribuida de sus contenidos.
De esta forma, se garantizan copias permanentes con fines de conservación, restauración y acceso perpetuo, incluso ante eventuales interrupciones del servicio. Además, todos los artículos son respaldados en servidores institucionales propios y permanecen disponibles en acceso abierto en el portal oficial de la revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en la revista se usarán exclusivamente para los fines declarados y no estarán disponibles para otros propósitos ni para terceros.
Política de autoarchivo
Los autores pueden autoarchivar versiones de sus artículos en repositorios temáticos, institucionales, personales o en otras plataformas de acceso abierto.
Se permiten:
Versión aceptada (post-print)
Versión publicada (editorial)
También se aceptan pre-prints, siempre que se garantice la conformidad con la ciencia abierta y se adjunte el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta.
Declaración de ética y buenas prácticas editoriales
La revista se adhiere a los principios del Committee on Publication Ethics (COPE). Se rechazan el plagio, la manipulación de citas, el envío simultáneo a múltiples revistas y cualquier otra práctica editorial contraria a la ética académica.
El Comité Editorial asegura transparencia, objetividad y confidencialidad en todas las etapas del proceso editorial.
Frecuencia de publicación
La revista se publica de forma semestral:
Número 1: enero – junio
Número 2: julio – diciembre
Historia de la revista
La Revista de Filosofía y Ciencias Sociales Rikch’ariy Yuyaykunata fue fundada en 2025 en Cusco, como iniciativa del Círculo de Estudios Humberto Vidal Unda y el Centro Federado de Filosofía de la UNSAAC.
Su propósito es contribuir a elevar el nivel de los estudios filosóficos y sociales, recuperar la tradición intelectual cusqueña y fortalecer una comunidad académica crítica y plural con proyección nacional e internacional.